viernes, 7 de diciembre de 2012

El 64% de la población ibérica de visón europeo se encuentra en Navarra

Navarra alberga la única población de visón europeo del continente con capacidad de expansión y desarrollo

El Departamento informa que Navarra alberga actualmente la única población de visón europeo con capacidad de expansión y desarrollo en el Viejo Continente. La población de visón europeo en Navarra se estima en unos 700 ejemplares (el 64% del total nacional) que se reparten por toda la geografía de la Comunidad Foral, a excepción de los valles pirenaicos, donde aún no se tienen evidencias de su presencia. Durante el pasado año los guardas del Área Natural Recreativa de Orgi constataron la expansión de la especie al comprobar la presencia de varios ejemplares de visón europeo en la propia reserva y en los ríos del Valle de la Ultzama.

A pesar de que en Europa esta especie ha sufrido una drástica regresión, en Navarra se ha producido en los últimos años el caso contrario, ya que, paradójicamente, la población navarra de visón europeo se encuentra en continuo desarrollo y ya ha colonizado la totalidad de la cabecera del Valle del Ebro. Incluso se ha hallado un ejemplar en Tarragona, en el delta del Ebro

El visón europeo es una especie catalogada como vulnerable en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra, comunidad que sustenta la única población consistente y con tendencia al aumento. De hecho, en la actualidad tan sólo sobreviven dos poblaciones separadas por más de de distancia. La más importante se encuentra en Rusia, mientras que la otra ocupa una pequeña área entre el suroeste de Francia y el norte España. En España vive en Navarra, La Rioja, Comunidad Autónoma Vasca, Burgos y Soria, y su población se estima en unos 1.100 ejemplares.

En España fue detectado por primera vez en Tolosa en 1951, aunque desde los años 1940 ya existen citas de su presencia. La primera constancia del visón europeo en Navarra se tiene a principios de la década de los años 1950, cuando se vieron ejemplares en las Améscoas, el Urederra Alto y primeros ejemplares llegaron de la colonia francesa.

El visón europeo es junto al lince ibérico el carnívoro más amenazado del Paleártico. Durante el siglo XIX comenzó a sufrir en Europa un proceso de regresión y desaparición que ha continuado durante el siglo XX. Desde mediados del siglo XIX se tiene constancia de las primeras desapariciones en Europa: 1853, Suiza; 1887, Holanda; 1915, Polonia; 1948, Alemania; 1952, Austria y Hungría; 1956, Finlandia; 1979, Lituania; 1988, Chequia, Moldavia y Eslovaquia. Durante la década de los años 1990 desapareció de Bielorrusia, Países Bálticos, Rumania, Ucrania y Países Caucásicos

Causas de la desaparición en Europa

Los expertos desconocen las causas exactas por las que el visón europeo comenzó a desaparecer drásticamente en , sí se conocen las amenazas para la población de esta especie en España: la enfermedad aleutiana, que aún no se ha detectado en Navarra; la alteración de su hábitat; y la competencia con el visón americano.

El mayor riesgo para la supervivencia del visón europeo lo representa, precisamente, el visón americano, su gran competidor. El riesgo consiste en que el visón americano es de mayor tamaño que el europeo y relega a éste en la época de reproducción, aunque los fetos híbridos no llegan a nacer. De esta manera, el visón europeo pierde una temporada entera de reproducción, con la consecuente disminución de efectivos. Asimismo, el visón americano invade el hábitat natural del visón europeo y le obliga a salir de sus lugares de asentamiento.

En Navarra no se tiene constancia de la presencia de poblaciones significativas de visón americano, aunque en la depresión del río Bidasoa ya se ha podido comprobar la presencia de algunos ejemplares. De hecho, en existen poblaciones asentadas de visón americano.

La presencia del visón americano en la Península se ha incrementado desde que en la década de los años 1980 proliferaran las granjas que alimentaban a la industria peletera. Muchas de estas empresas carecían de los sistemas de seguridad adecuados y permitían escapar a los animales; otras los liberaron cuando cerraron; y en otros casos se produjeron sueltas masivas de visones por culpa de los incendios y huracanes.

Así, las medidas de conservación prioritarias son: evitar la destrucción de la vegetación de ribera y la canalización de los ríos; disminuir los niveles de contaminación de las aguas; e impedir que ambas especies de visones compartan el mismo área de distribución. Para ello se deben controlar las poblaciones de visón americano mediante sistemas de trampeo selectivo.

Fuente: Navarra.es

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Ya sé que es un titular periodístico, pero es curioso el cálculo. Para saber que tengo el 64% del total, debería conocer cuanto tienen los demás. Y aquí no es el caso. Este tipo de estimas a vuelapluma y la mezcla desordenada de optimismo y catastrofismo que acompañan la gestión del visón europeo en todo su área de distribución en los últimos años ayudan poco a que el ciudadano perciba la realidad del problema y la necesidad de tomar medidas.

Javier Elías Guzmán Téllez dijo...



Buenos días.

Quería puntualizar algo importante sobre la distribución de esta especie: dices que en los 90 se extinguió en Rumanía, pero en la web de la UICN se lee que en el 99 se descubrió en el delta del danubio una población que, a día de hoy se considera la más viable en Europa occidental, además de no estar considerada en declive.

Además también se cita la presencia de la especie, todavía, en Ucrania.
Parece que el artículo está actualizado. Esperemos que esté en lo cierto y esa población del danubio esté segura.

También se está reintroduciendo (o introduciendo) en unas islas bálticas, creo que pertenecen a Lituania, donde no hay americano, y creo que el proyecto iba bastante bien. esto último lo vi hace tiempo en youtube.


Finalmente te felicito por tu blog. Me encanta

Medved dijo...

Creo que las estimas poblacionales estarán bastante afinadas dado que es un animal que se localiza en hábitats riparios en los que es relativamente fácil trampear a un porcentaje importante de la población. Mediante captura y recaptura se puede estimar la población en cada zona de estudio y luego simplemente habría que sumar las cifras de todas las CCAA con poblaciones.

En resumen, que no creo que el 64% de la población ibérica se localice en Navarra, pero la mitad es posible que si. Desde luego la clave de la supervivencia de la especie la tienen Navarra, La Rioja y Álava (esta última más que por el número de ejemplares que albergase, lo es por tener aun una pequeña población de visón americano que amenaza el futuro a medio plazo.

Los datos mas fiables que dispongo son los de http://www.iucnredlist.org/details/14018/0 Ahí puedes encontrar toda la información como tu apuntas.

En la isla de Hiiumaa, en Estonia, como bien apuntas, tras descastar toda la población de visones americanos, consiguieron establecer una población (por lo que me han comentado hay reproducción) pero por lo que pone en la web de iucn aun no se la considera viable.

Aunque bueno, no hay que fiarse del todo de lo que dicen porque también pone que solo hay híbridos de primera generación, pero según otros estudios se ha constatado la existencia de híbridos de hasta tercera generación.

Gracias por las felicitaciones y por comentar y perdón por la chapa ;)

Javier Elías Guzmán Téllez dijo...

Hola de nuevo Medved.

Perdona mi ignorancia, pero ¿me estás diciendo que las dos especies de visones se hibridan, y tienen descendencia fértil? ¡Si son de géneros distintos!

Jelen dijo...

Me refería a hibridos de turon y visón europeo ya que con el visón americano no se hibridan. Aunque los machos de visíon americano si que parece que podrían interferir en el ciclo reproductor.